jueves, 31 de mayo de 2018

Silvia phet 2°


ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MONTERÍA
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES

PLAN DE CLASE





Asignatura: Ciencias Naturales.

Tema: Densidad de los líquidos.

Maestro en formación: Silvia Martínez casarrubia.

Fecha: 30 de abril de 2018

Grado: Segundo.

Docente asesor: Julio César Páez García



Estándar: Me identifico como un ser vivo que comparte algunas características con otros seres vivos y que se relaciona con ellos en un entorno en el que todos nos desarrollamos.
Acciones de pensamiento:
·         Entorno físico: Propongo y verifico diversas formas de medir sólidos y líquidos.
·         Ciencia, tecnología y sociedad: Clasifico y comparo objetos según sus usos.
·          
Derechos básicos de aprendizaje: Comprende que las sustancias pueden encontrarse en distintos estados (sólido, líquido y gaseoso).

Competencias:
·         Uso comprensivo del conocimiento científico.
·         Explicación de fenómenos.

Pregunta Problematizadora: ¿De qué manera el conocer la densidad de los líquidos le permitirá al niño ser más investigativo, crítico y reflexivo?

Situación o pregunta problemica: ¿Cómo reconocen los niños de grado segundo la densidad de los líquidos y que métodos utilizan para esto?















MOMENTOS DE LA CLASE:

INICIO:
ü  ABC.
ü  Saludo.
ü  Llamado a lista.
ü  Reflexión/ oración.
Motivación:
Para la motivación se leerá un cuento, en un lugar abierto o el parque de la institución.

“El arcoíris de los líquidos”

En cierta ocasión en un lugar muy lejano, los líquidos tenían una fuerte discusión porqué querían tener su propio arcoíris, pero no sabían cómo hacerlo, el aceite que no se podía ver ni la cara con el agua, igual que la miel no se mezclaba con ninguno porque ella era pura y no se iba a contaminar, el jabón para manos decía no querer compartir lugar con ninguno de ellos, pero aún seguían con su discusión de ¿cómo conseguir su propio arcoíris?  Era un problema y una meta que todos tenían en común.
Un día de casualidad iba pasando el alcohol y la leche ellos se le quedaron viendo a todos y se dieron cuenta que sus colores no eran parecidos, y sus características tampoco así que los llamaron y preguntaron ¿por qué discutían tanto?, a lo que ellos respondieron que querían un arcoíris,  estos burlándose le respondieron y es que acaso no lo ven, ustedes son el arcoíris, ¿Cómo así? Preguntaron, en efecto, si unimos al  colorante rojo junto con un poco de champú, nos dará el primer color, rojooo y si ponemos un poco de miel de segundo parecerá naranjada, más tarde estará el aceite que nos dará un color amarillo, el lindo jabón para manos de color verde pues estará luego del aceite, y el jabón azul primo del verde estará después, por ultimo tenemos al violeta que será la mezcla del colorante morado con el señor jarabe de maíz, encabezando el arcoíris y para que quede más original dejaremos el alcohol con la leche quienes dieron la solución a este problema, por ultimo le explicaron a los líquidos que sus diferencias como la densidad de sus fluidos o color no tenían que ser un problema, todos podían ayudar con su arcoíris.




Introducción:
Se pregunta acerca de la canción:
ü  ¿Cuál era el problema de los líquidos?
ü  ¿Quién soluciono la problematica?
ü  ¿Qué solución le dieron al problema?
ü  ¿Cuáles eran las diferencias de los líquidos?

DESARROLLO:
ACTIVIDAD 1. Densidad de los líquidos.
En esta clase se desarrollara un conjunto de actividades para contribuir al uso comprensivo del conocimiento científico de los niños de grado segundo, y la explicación de fenómenos de su entorno.
 Para el desarrollo de esta primera actividad se les explicará a los niños a través del cuento anteriormente relatado porque algunas sustancias son más densas que otras, empezaremos diciendo que la densidad es lo que indica cuanto es el peso de una sustancia teniendo en cuenta su masa y el volumen, y así se darán ejemplos cotidianos y mencionados como el agua y el aceite que no se unen, porque su densidad es muy diferente, el agua es más soluble mientras que el aceite es viscoso.
Se les preguntará a los niños:
¿Qué entiendes por densidad?
¿Has encontrado sustancias parecidas al agua y el aceite?
¿Por qué crees que no se unen?

ACTIVIDAD 2. SIMULADOR.
Para mayor comprensión y profundización de la temática se les presentará a los niños un simulador con respecto a la densidad de los líquidos y se harán las explicaciones necesarias para el manejo de esté.
A través de esta estrategia el niño tendrá una interacción mucho más significativa con la temática de la densidad, puesto que verá el simulador como un juego en el cual aprender y divertirse van de la mano. 

ACTIVIDAD 3
En esta actividad el niño deberá ubicar las sustancias y darle un orden lógico de acuerdo a su criterio, y con lo anteriormente aprendido en la simulación.


ACTIVIDAD 4.
Con ayuda de tus padres realiza la sopa de letras.


SOPAS DE LETRAS
Buscan las palabras en la sopa de letras y coloréalas.
A
J
A
B
O
N
D
C
S
H
L
F
G
E
E
U
N
I
T
V
N
I
S
J
U
E
H
S
T
T
D
V
B
M
I
E
A
I
E
L
G
D
V
N
D
A
T
S
A
D
S
S
G
E
R
D
X
I
G
M
I
C
Y
M
A
G
G
K
J
N

1.       DENSIDAD.
2.       MIEL.
3.       SUSTANCIA.
4.       ACEITE.
5.       JABÓN.

REFERENTES BIBLIOGRAFICOS

ü  Fuente, C. d. (2011). Ciencias naturales,material para docentes. Buenos aires.: Agüero 2071, Buenos Aires, Argentina. recuperado de  http://educacion.udesa.edu.ar/ciencias/wp-content/uploads/2014/07/cuadernillo-2do.pdf
ü   ICFES. (diciembre de 2013). Alineación del examen SABER 11°. Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada de la Educación. Recuperado de http://www.icfes.gov.co/docman/instituciones-educativas-y-secretarias/saber-11/novedades/651-alineacion-examen-saber-11/file?force-download=1
ü  Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje Ciencias Naturales. Recuperado de http://www.santillana.com.co/www/pdf/dba_cie.pd
ü  Gaona, O. L. (2013). Secuencias Didácticas en ciencias naturales. Bogotá: Sanmartín Obregón & Cía. Ltda. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-329722_archivo_pdf_ciencias_primaria.pdf

ü  White, C. M. (2004). Estándares Básicos de Competencias En Ciencias Naturales. Bogotá: Cargraphics S.A.
ü  Gomez, D. Y. (2014). Ciencias naturales y educación ambiental. Santander: Comunidad de aprendizajes, institución educativa galapagos.

ü  Adams, W. (2006). Phet Interactive Simulations. Obtenido de https://phet.colorado.edu/es/simulation/legacy/density

No hay comentarios:

Publicar un comentario

saudith texto pretexto

  INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR DE MONTERÍA                                                                            PLAN DE C...