jueves, 31 de mayo de 2018

Maria consuelo phet 4°


INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MONTERÍA
PLAN DE CLASES CON METODOLOGIA PROBLEMATIZADORA POR COMPETENCIAS
FECHA: 30/04/18               GRADO:                    DOCENTE: Maria Perdomo          TEMA:  densidad                  TIEMPO: 1:45 hora
AREA: Ciencias Naturales                                         SEMESTRE: IV                                             
COMPETENCIAS
ESTANDAR
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
INDICADOR DE DESEMPEÑO

-Uso compresivo del conocimiento científico.
-Indagación.
-Explicación de fenómenos.

Básicas
Interpretativa
Propositiva
Argumentativa

Me ubico en el universo y en la tierra e identifico características de la materia, fenómenos físicos y manifestaciones de la energía en el entorno.
Conocer el concepto de densidad a través de simulaciones que permitan determinar y relacionar las variables masa y volumen.
-  Reconoce que hay objetos de masa semejantes que pueden tener diferentes volúmenes y objetos de volumen semejante que pueden tener diferentes masas.

 -compara las propiedades de masa y volumen de varios materiales, para después inferir la densidad de estos materiales.

Componente
Entorno físico

Acción de pensamiento
Establezco relaciones entre objetos que tienen masas iguales y volúmenes diferentes o viceversas y su posibilidad de flotar.


 SITUACION PROBLEMICA
A través de un cuento buscaré conocer que conceptos entienden por masa, volumen y densidad.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿De qué manera el estudiante comprende y reconoce que el volumen y la masa de los materiales se relacionan con la flotabilidad de un cuerpo?
PREGUNTAS PROBLEMICAS
TAREAS PROBLEMICAS
¿Qué entiendes por masa?
¿Qué creen ustedes que dos objetos del mismo tamaño pesen igual?
¿Por qué crees que un objeto pesa?
¿existe una relación entre la masa y el volumen de un cuerpo?
¿Qué significa que una sustancia puede fluir?

-analizaran la masa, el volumen y flotabilidad de diferentes pelotas. Registraran los datos obtenidos en las tablas dadas.


AMBITOS CONCEPTUALES / TEMATICAS
RECURSOS:

Concepto, relación entre la masa y el volumen de un cuerpo.
Simuladores.
Video beam, fotocopias, marcador, borrador, computador, simuladores, pelotas (plástica, unicel, plastilina), cubeta, agua.



EXPLORACION DE SABERES PREVIOS.
Por medio de este relato tratare de conocer sus saberes.
Muchas de las palabras que estamos acostumbrados a usar pueden tener otro significado si las usamos en otro contexto ¡a veces pasa!  Yo misma, por ejemplo, antes de ser científica cuando me decían MASA pensaba solo en pizza (mmmm). Si alguien me hablaba de VOLUMEN pensaba en la radio de mi abuelo a las cuatro de la tarde, o si me hablaban de DENSIDAD me venía a la mente el champú que me compraba mi madre, que era tan denso que ni salía de la botella. Sim embargo, estas tres palabras tienen otro significado mucho más importante. ¡más importante que la pizza!
¿con tus palabras a partir de ejemplos que es masa, volumen y densidad?








ACTIVIDADES DE DESARROLLO.
Se les mostrara un video titulado masa volumen y densidad https://m.youtube.com/watch?t=1s&=-SrwLzrGYL0  con el fin de que los estudiantes empiecen a comparar sus conceptos.
Al terminar se les indagara sobre lo que observaron.  Seguidamente se conceptualizará sobre volumen, masa, densidad y simuladores.

MASA: Es la cantidad de materia que posee un cuerpo. Todo cuerpo tiene masa. Un cuerpo corresponde a la porción de materia que puede encontrarse en estado sólido, liquido o gaseoso, el cual puede estar formado por materiales de igual o diferente naturaleza.  A mayor cantidad de materia, mayor cantidad de masa. Los automóviles, el aire, las montañas, el agua, las piedras, el cuerpo humano, el libro, el lápiz y todo lo que compone el planeta tierra y el universo tienen masa. La cantidad de masa de un objeto líquido, solido o gaseoso se determina con las balanzas. Un objeto no tiene mayor masa cuanto más grande es, sino cuanta más pesa. La masa se mide en gramos (g) si es pequeña. Si la masa es más grande se mide en kilogramos.

VOLUMEN: el volumen de un objeto es la cantidad de espacio que ocupa un cuerpo. un simple grano de arena tiene volumen, lo mismo que una manzana, un ladrillo, una persona, una montaña, y un planeta. También el aire y cualquier gas ocupan volumen. Cuando se respira, se inhala aire y a medida que se llenan los pulmones se sienten y se ve como el volumen del pecho aumenta. No debemos confundir la masa con el volumen, hay objetos que tienen mucho volumen y poca masa.

DENSIDAD: la relación entre la masa de un cuerpo y el volumen que ocupa recibe el nombre de densidad. La densidad es la cualidad de lo denso o la acumulación de gran cantidad de elementos o individuos en un espacio determinado. En ámbitos de ciencias, la densidad es una propiedad física característica de cualquier materia. Es la magnitud que expresa la relación entre la masa y el volumen de un cuerpo (m/v); es decir, la cantidad de materia(masa) que tiene un cuerpo en una unidad de volumen. Su unidad en el sistema internacional es el kilogramo por metro cubico, pero por razones prácticas se utiliza normalmente el gramo por centímetros cúbicos.
Algunas veces nos fijamos que unos cuerpos flotan en el agua y otros se hunden, esto se debe a la diferencia de densidad entre ellos. los cuerpos menos densos que el agua como un trozo de madera o aceite, flotan sobre ella, mientras que los más densos como un huevo o una piedra, tienden a hundirse en el fondo del agua.

SIMULADORES: Es un dispositivo que sirve para reproducir las condiciones propias de una actividad. En otras palabras, un simulador funciona como un sistema técnico que imita unas circunstancias reales. Se utilizan para el aprendizaje de una actividad.

Para realizar uso de la técnica simuladores phet, se les orientara y explicara como funcionan dicho programa. En este simulador encontraremos diferentes materiales como son madera, aluminio, bloque, icopor, ladrillo y hielo; si arrastramos hacia la cubeta uno de estos materiales podremos conocer su volumen masa y densidad. Al introducir algún material a la cubeta se observará que la masa y el volumen varían al cambiar los datos presentados. También nos da la opción de conocer cuales materiales tienen la misma masa, volumen o densidad además de calcular la densidad de materiales desconocidos.
- Pon el puntero del ratón sobre el cubo de madera y arrástralo hacia afuera, registra el volumen de líquido, Vlíq.
- Introduce nuevamente el cubo de madera en el líquido, para determinar su volumen por desplazamiento del líquido. Debido a que la madera flota el volumen indicado no es el volumen del líquido más el volumen del cubo, porque parte del cubo queda afuera. Para poder determinar correctamente el volumen debes sumergir completamente el cubo de madera arrastrándolo hacia el fondo con el puntero del ratón. Registra el volumen final, Vlíq + Vcubo madera = Vfinal.
- Determina el volumen del cubo de madera: Vcubo madera = Vfinal - Vlíq.
- Determina la densidad de la madera: d = mcubo madera/Vcubo madera.
- Compara el valor obtenido de densidad con el indicado en la parte superior izquierda del simulador.
- Cambia el material y repite los pasos.
Selecciona ahora en el simulador "Misma masa"
Registra el volumen inicial del líquido.
- Introduce el cubo azul, fíjate el volumen indicado a la derecha, Vfinal, el volumen del cubo azul se determina: Vcubo azul = Vfinal - 100,00 L, luego repite el procedimiento para cada uno de los cuerpos.
- Completa en tu cuaderno la tabla, determinando para cada material la densidad:
Cubo
m (kg)
V (L)
d = m/V (kg/L)
Azul



Amarillo



Verde



Rojo



- En base a los valores de densidad obtenidos para cada cubo concluye si se trata del mismo material.

- Ordena de menor a mayor los valores de densidad de cada material.
Selecciona ahora en el simulador "Mismo volumen"
Introduce cada uno de los cubos en el agua y verifica que todos poseen el mismo volumen.
- Construye en tu cuaderno una tabla como la que se ve más abajo y registra los valores de masa (m) y volumen (V) para cada cuerpo.
- Determina la densidad para cada cuerpo.
Cubo
m (kg)
V (L)
d = m/V (kg/L)
Azul



Amarillo



Verde



Rojo



En base a los valores de densidad obtenidos para cada cubo concluye si se trata del mismo material.
- Ordena de menor a mayor los valores de densidad de cada material.
Selecciona ahora en el simulador "Misma densidad"
Registra el volumen inicial del líquido.
- Introduce el cubo azul, fíjate el volumen indicado a la derecha, Vfinal, el volumen del cubo azul se determina: Vcubo azul = Vfinal - 100,00 L, luego repite el procedimiento para cada uno de los cuerpos.
- Completa en tu cuaderno la tabla
Cubo
m (kg)
V (L)
Azul


Amarillo


Verde
Rojo


¿Los cubos están formados por la misma sustancia? ¿Por qué?
Elige en el simulador "Misterio":
Construye en tu cuaderno la siguiente tabla y registra los valores de masa (m) y volumen (V) para cada objeto. Luego determina su densidad.
Cubo
m (kg)
V (L)
d = m/V (kg/L)
A



B



C



D



E




en base a los valores de densidad obtenidos para cada cubo y consultando la tabla de densidades, determina de qué material está formado cada cuerpo.
ACTIVIDAD DE VALORACIÓN: se formarán grupos de 3 o 4 estudiantes para realizar las siguientes actividades:
Procedimiento
Experiencia A: mismo volumen diferente masa.
1; con la balanza comparen las masas de las pelotas, ¿Cuál tiene mayor masa y cual menos?, para ello coloquen alternamente las tres pelotas en ambos lados de la balanza.

2; comparen la flotabilidad de las pelotas para ello, sumérgela en una cubeta con agua y marque en ellas con un plumón el nivel del agua o línea de flotación. 

Experiencia B: a misma masa y diferente volumen:
1; ponga en la balanza las esferas de unicel y una pelotita de plastilina cuya masa permita equilibrar la balanza.

2; comparen la flotabilidad de las dos pelotas de volumen distinto. Para ello sumérgela en la cubeta de agua.

Registra los datos obtenidos en las siguientes tablas.
MISMO VOLUMEN Y DIFERENTE MASA
Pelotas
Masa
(mayor, intermedia, menor)
volumen
Flotabilidad
(mayor, intermedia, menor)

Plástica



Unicel



plastilina













MISMA MASA Y DIFERENTE VOLUMEN
Pelotas
masa
volumen
Flotabilidad
(mayor, intermedia, menor)

Unicel



Plastilina




COMPROMISOS- TAREAS.
Realiza la siguiente experiencia, introduce un pedazo de madera en cierta cantidad de agua.
-          Observa que la madera es impulsada hacia arriba.
-          Tienes que hacer fuerza para mantenerla sumergida en el agua.
-          Si te fijas con cuidado, veras que el introducir el trozo de madera el nivel de agua aumenta.
-          Responde en tu cuaderno: ¿Por qué aumenta el nivel de agua cuando se sumerge el trozo de madera?


Referencias bibliográficas.
·         www.definicionabc.com
·         http://conceptodefinicion.de/densidad/  





2 comentarios:

  1. La clase de simuladores phet esta bien implementada de acuerdo al grado, es muy lúdica,donde se puede decir que cumple con los estadares y los dba para que haya un aprendizaje significativo.
    Recomendaciones:Desde mi punto de vista es muy completo.

    ResponderEliminar
  2. la elaboración cuidados de esta clase le permite al estudiante tener un aprendizaje significativo y a la vez interactuar entre si por medio de la herramienta de aprendizaje

    ResponderEliminar

saudith texto pretexto

  INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR DE MONTERÍA                                                                            PLAN DE C...