sábado, 2 de junio de 2018


PLAN DE CLASE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MONTERÍA
Docentes en formación: Víctor Ruíz, Merlys león, Otilia Pacheco.
Docente cooperante: Julio Páez
Grado: 1° primaria
Área: Ciencias naturales
Duración: 1 hora
ESTRATEGIA PEDAGÓGICA: Mapa conceptual
TEMA: las partes del cuerpo.
COMPETENCIAS BÁSICAS:
Argumentativa
Interpretativa
Propositiva
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS EN CIENCIAS NATURALES:
Identificar
Indagar
Explicar
Comunicar
Trabajar en equipo
Disposición para reconocer la dimensión social del conocimiento
Disposición para aceptar la naturaleza cambiante del conocimiento
DERECHO BÁSICO DE APRENDIZAJE.
 Comprende que su cuerpo experimenta constantes cambios a lo largo del tiempo y reconoce a partir de su comparación que tiene características similares y diferentes a las de sus padres y compañeros
ESTÁNDAR:
 Me identifico como un ser vivo que comparte algunas características con otros seres vivos y que se relaciona con ellos en un entorno en el que todos nos desarrollamos.
ÁMBITOS CONCEPTUALES:
Cognitivo: manejo conocimientos propios de las ciencias naturales
Procedimental: me aproximo al conocimiento como científico-a natural
COMPONENTE: Entorno vivo.
ACCIONES DE PENSAMIENTO: Describo mi cuerpo y el de mis compañeros y compañeras.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE (indicadores de desempeño):
·Describe y registra similitudes y diferencias físicas que observa entre niños y niñas de su grado reconociéndose y reconociendo al otro.
·Describe su cuerpo y predice los cambios que se producirán en un futuro, a partir de los ejercicios de comparación que realiza entre un niño y un adulto.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA:
 ¿Cómo lograr que los estudiantes del grado 1 de la Escuela Normal Superior de Montería, conozcan las partes del cuerpo y sus funciones a través de estrategias didácticas?
PREGUNTA PROBLÉMICA:
¿A través del cuerpo puedo realizar movimientos?
ABC
Organización del aula
Saludo
Oración
Llamado a lista.
INICIO.
Se enseñara la canción de la partes del cuerpo,  luego se realizarán preguntas acerca de la canción.
¿Cuáles son las partes del cuerpo que se mencionan en la canción?
¿Quiénes tienen las partes del cuerpo que se mencionaron?
DESARROLLO
A través del siguiente mapa conceptual se les explicara a los niños cuales son las partes del cuerpo.
Resultado de imagen para imagenes del mapa conceptual de las partes del cuerpo
Ø  Explicación del tema: por medio de unas láminas acorde a las partes del cuerpo las cuales estarán  ubicadas en el tablero, las paredes, y el piso, donde el maestro procederá  indicar los nombres de cada una de ellas y los estudiantes repetirán continuamente y practicaran mediante interacciones  maestro- alumno.
Ø  Se procede a realizar la declamación de un poema referente a tema.

Parte final:

Ø  Se realizaran preguntas referentes al poema, para verificar su aprendizaje.
Ø  Se les entregará una lámina a cada niño, para colorear y colocar las partes del cuerpo.
EVALUACIÓN
La evaluación se realizará de forma continua en el aula a través de preguntas que se irán realizando en las actividades que se desarrollen en la clase.
Anexos.

                                                               POEMA
Me rasco la cabeza
Me pico la nariz
Me tapo las orejas
Y estornudo ¡aaaachisss!
Si cierro los ojitos
No me veo donde voy
Si suelto un largo ¡uuuuuuuu¡
¡Que susto que os doy!
Mis pies son muy inquietos
Y quieren descansar
Reposan un ratito
Y se van a caminar


             LAS PARTES DE MI CUERPO

Las partes de mi cuerpo
Yo quiero aprender,
Y cuando me pregunten
Yo responderé:

Las manos son;
Para aplaudir,
Las piernas son;
                                                             Para saltar,
Los brazos son;
Para abrazar,
Y el corazón para querer
 Resultado de imagen para imagenes de las partes del cuerpo para colorear

PLAN DE CLASES

ÁREA: Ciencias naturales.
FECHA: 12 de marzo de 2018.
GRADO: 2º
DOCENTE
Silvia Martínez casarrubia
TEMA
 La metamorfosis de la rana
TIEMPO
  1 hr
ESTÁNDAR
Me identifico como un ser vivo que comparte algunas características con otros seres vivos y que se relacionan con ellos en un entorno en el que todos nos desarrollamos.
ÁMBITO
 •Observo y describo cambios en mi desarrollo y en el de otros seres vivos.
COMPONENTE
Entorno vivo
ACCIÓN  DE PENSAMIENTO
•observo mi entorno.
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
•Respeto y cuido los seres vivos y los objetos de mi entorno.






COMPETENCIAS
 









D.B.A
Explica los procesos de cambios físicos que ocurren en el ciclo de vida de plantas y animales de su entorno en un periodo de tiempo determinado.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
·         Identifica los cambios que presentan los animales
·         Participa activamente en las diferentes actividades
·         Desarrolla las actividades correctamente.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

·         ¿Qué importancia tienen los Seres Vivos e inertes en la vida del hombre?

PREGUNTAS PROBLEMICAS

·         ¿cómo clasifico los seres vivos de acuerdo con sus características?
·         ¿Cómo es la metamorfosis de la rana?
ACTIVIDAD DE INICIO
·         Ambientación del aula
·         A.B.C.
·         Motivación:
·    La Rana Dorotea
La rana DoroteaLa rana Dorotea

La rana Dorotea vivía en una charca en el jardín,
por la mañana hacía burbujas de agua con la nariz.
Se colocaba a veinte grados de inclinación respecto al sol
y esperaba a que un arcoíris se formase -en las burbujas- alrededor.
Dorotea era una rana científico-observadora y le gustaba desayunar tranquila,
sin tener que saltar entre las hojas en busca de comida.
       Así que esperaba a que diez mosquitos se reuniesen a contemplar
       las burbujas de arcoíris que con su nariz creaba al resoplar,
       y cuando se quedaban con la boca abierta, totalmente pasmados,
       Dorotea, de un lengüetazo, el desayuno había solucionado.
 PREGUNTAS INFERENCIALES

¿De qué se trataba el cuento?
¿Cuál era su personaje principal?


ACTIVIDAD DE DESARROLLO

Se realizan preguntas para saber los pre-conceptos que tiene el niño de los cambios que sufre la rana. Por medio de un video se prepara al niño para identificar a la rana como un anfibio y el proceso de la metamorfosis de la rana, teniendo en cuenta que es necesario, adquirir un conocimiento básico sobre la rana. Permitiendo que el niño organice por medio de imágenes el proceso de la metamorfosis adecuadamente, a través de actividades lúdicas e interactivas que le permitan observación y participación en su proceso de aprendizaje.
Se presenta la imagen de un mapa conceptual donde se represente mejor este proceso de metamorfosis.
        Se muestra cada una del proceso de metamorfosis de la rana en una imagen

Resultado de imagen para ciclo de vida de la rana
 

Resultado de imagen para la rana con ss partes
 

Resultado de imagen para esqueleto de la rana
 

Tienen metamorfosis
 

Tienen esqueleto
 
        Se dará la consigna: en parejas se trabajara en equipo.

Tener 4 patas, unos tienen cola y  otros no
 

Nacen de huevos son ovíparos
 

Tener la piel desnuda
 

Cuando nacen viven en el agua  respiran por branquias (renacuajos) se caracterizan por:

Se
Se
 

LOS ANFIBIOS
 
        Seguidamente  les hare una breve explicación del siguiente mapa conceptual para que los                                         
         Indaguen más sobre el tema.



Respiran por pulmones y la piel cuando son adultos
 
 


ACTIVIDAD DE FINALIZACIÓN
Para finalizar les entregare imágenes que pegaran en un esquema el cual estará en el tablero donde con instrucciones dadas se llenará, para afianzar conceptos sobre el proceso de la metamorfosis de la rana por medio de mapas conceptuales.
Les evaluaré con preguntas: ¿cómo se sintieron con el tema? ¿Qué tal les pareció trabajar con mapas conceptuales?

REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
    

D.B.A. cienciasnaturales2
Danielfuenteshttps//cuento-corto.com/la-rana-Dorotea/






PLAN DE CLASES
AREA: Ciencias  Naturales
FECHA: Marzo-12- 2018
GRADO:
DOCENTE: Soany  Burgos Murillo
TEMA: Estados de la materia
TIEMPO: 1 hora
ESTANDAR
Reconozco en el entorno fenómenos físicos que me afectan y desarrollo habilidades para aproximarme a ellos.
AMBITO
Cognitivo: me aproximo al conocimiento como científico-a natural.
Procedimental: manejo conocimientos.
COMPONENTE
Entorno físico
ACCION DE PENSAMIENTO
Identifico diferentes estados físicos de la  materia (el agua por ejemplo) y verifico cambios para causa de estados
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
Clasifica materiales de su entorno según su estado (solido, liquido, gaseoso) a partir de sus propiedades básicas (si tienen forma propia o adaptan la del recipiente que lo contiene, si fluyen entre ambos)
Cuadro de texto: ESPECIFICASCuadro de texto: BASICASCOMPETENCIA
 

    
Cuadro de texto: x

X
 
Cuadro de texto: x
 

DBA
Comprendo que las sustancias pueden encontrarse en distintos estados
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJES
-Identifica los diferentes estados de la materia
-Comprende el proceso delos estados de la materia
-Participa  de forma activa en las actividades realizadas con el tema 
 PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Cuáles  son los estados que permiten que la materia cambie de un estado a otro y como se conserva en su estado propio?
PREGUNTA PROBLEMICA
¿Cuáles   son los estados de la materia?
¿Cómo se da el proceso de los diferentes estados de la materia?
ACTIVIDAD DE INICIACION
-Decoración de salón
-ABC
-Ubicación espacio- temporal
MOTIVACION
Se les mostrara un paisaje el cual va a observar para responder las siguientes preguntas:


Resultado de imagen para paisajes par niños
¿Qué elementos hay en el paisaje?

ACTIVIDAD DE DESARROLLO
En el tablero estarán pegadas palabras como: agua, aire, mesa, silla, gas, humo, jugo entre otras, se harán grupos de dos estudiantes y cada grupo tendrá que representar por medio de un dibujo la palabra que selecciono. Para conocer los conceptos o ideas que tienen los niños de los estados de la materia se les preguntara:
¿Qué significa la palabra liquida?
¿Qué significa la palabra solido?
¿Qué significa la palabra gaseoso?
Después que los niños participen y digan sus diferentes ideas les explicare los diferentes estados de la materia por medio de materiales concretos los cuales puedan manipular. Se utilizara la técnica de mapa conceptual donde se organizara de forma dinámica ya que los niños reemplazaran los dibujos por sus nombres.

 



                                                                                                                               
 




Imagen relacionada             Resultado de imagen para lapiz animadoResultado de imagen para sillasanimadas                               Imagen relacionada   











ACTIVIDAD DE FINALIZACION
Se le entregara un copia donde clasificaran los elementos según el estado de la materia a que pertenece.

Imagen relacionada






REFERENTES BIBLIOGRAFICOS
DBA. Ciencias Naturales grado segundo. pag 10 
CienciasNaturales.2. ministerio de educación. grupo editorial Norma año 2011.
https://Recursos tic. educación es. Conocimiento del medio.








Área: ciencias naturales
Fecha: 12-03-2018
Docente: Neidis Milena Sandón Romero
Grado:    
Tema: Estados de la materia (solido, líquido y gaseoso)
Tiempo: 1 hora
Estándar: Reconozco en el entorno fenómenos físicos que me afectan y desarrollo habilidades para aproximarme a ellos.
Ámbito: Identifico diferentes estados físicos de la materia, el agua por ejemplo y verifico cambios para causas de estado.
Componente: Entorno físico
Acción de pensamiento: propongo y verifico diversas formas de medir sólidos y líquidos
COMPETENCIAS BÁSICAS
Argumentativa
Propositiva
EXPLICACIÓN DE FENÓMENOS
INDAGACIÓN
USO COMPRENSIVO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Interpreto
Argumento
Propongo
Interrogativa
DBA: comprende que las sustancias pueden encontrarse en distintos estados (solido, líquido y gaseoso)
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Clasifica materiales de su entorno según su estado (solido, líquido y gaseoso) a partir de sus propiedades básicas (si tienen forma propia o adaptan  la del recipiente que los contiene o si fluyen en otros)
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
Identifica los diferentes estados de la materia (solido, líquido y gaseoso)
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA:
¿Cómo el cuerpo humano puede cambiar en diferentes estados de la materia?

SUB PREGUNTA
¿Para qué nos sirve aprender sobre los cambios de la materia?
INICIO
Dinámica:
El congelado
Explicación: consiste en decirle a los estudiantes que caminen por todo el salón y luego cuando su profesora diga la palabra “congelados” se deben quedar quietos, quien no lo haga va saliendo y debe sentarse. Se les puede decir que bailen, salten, canten, rían, entre otros.
Pregunta sobre la dinámica
¿Cuál era la palabra que decía la profesora para que se quedaran quietos?
¿Conocen ustedes un elemento que se congele?
¿Qué le pasa al hielo cuando se saca de la nevera?
DESARROLLO
Luego de hablar sobre la dinámica que va enfocada al tema pasare a darles el título de la clase (mostrar cartelera)
Cuadro de texto: ESTADOS DE LA MATERIA
 

1)                                                                                             



Solido                                              Liquido                                                 Gaseoso
                                                          
ES                                                        ES                                                          ES
Tiene forma                           Tiene forma fije pero                        No tiene forma ni
Y volumen contante               sin volumen                                      volumen                                                 
 

Ej                                                         Ej                                                        Ej
Piedras, mesas.                       Jugos, agua.                           Aroma de flores, aire.

2) terminada la explicación por medio del mapa conceptual, pasaremos a realizar unas actividades.

1)    vamos a experimentar con mis niños

·         conseguimos un frasco de boca ancha, una botella y dos vasos iguales.

·         Echamos igual cantidad de agua en ambos vasos y luego pasamos el agua de un vaso al frasco.

Observamos y respondemos en el cuaderno.

a)    En cual recipiente hay más agua ¿en el vaso o en el frasco?

b)    ¿Qué pasa con la forma de líquido, cuando se pasa de un recipiente a otro distinto?

c)    ¿Cómo podemos saber que la cantidad de agua que está en el frasco es la misma cantidad que había en el vaso?

2)    Vaciamos el agua del frasco sobre la superficie plana como una mesa, una tabla, el fondo de un platón grande o el piso.

a)    La forma que toma el agua vertida es parecida a la forma que tenía en el frasco.
b)    ¿Qué forma toma el agua vertida sobre la superficie plana?

3)    Conseguimos una piedra pequeña, echamos la piedra en la botella y luego la echamos en el vaso, finalmente la echamos al frasco.

a)    Al pasar la piedra de un recipiente a otro ¿qué le pasa a su forma?

b)    Las propiedades de la piedra cambian cuando las cambiamos de recipiente

4)    Tomo un cuaderno o una hoja de cartón y les doy forma de abanico y me soplo la cara.

·         Pienso y respondo en mi cuaderno.

a)    El viento es sólido ¿por qué?
b)    El viento es líquido ¿por qué?
c)    ¿Qué forma tiene el viento?
d)    ¿Cómo sé que el aire está ahí donde estoy yo y por todas partes?


FINALIZACIÓN
Luego de hacer estas pequeñas actividades, experimentos y demostraciones de cada estado de la materia, pasamos a unas pequeñas preguntas de afianzamiento

1)    ¿Ejemplos de los estados de la materia (solido, líquido y gaseoso)
2)    ¿Cuál es la forma del estado líquido y gaseoso. dar ejemplo de cada uno?

Actividad en casa

-Hago en mi cuaderno una lista de 5 sustancias liquidas que pueda encontrar en mi casa y escribo al frente su utilidad.

-Busco 5 sólidos en mi salón de clases y escribo las propiedades de cada uno.


Recursos: Hojas, piedras, frascos y Vasos.

Evaluación: Constante






INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR MONTERIA.

PLAN DE CLASE
FECHA: lunes, marzo 12 de 2018.
DOCENTE: Maria Perdomo
GRADO:
UNIDAD: 2
TEMA: mezclas homogéneas y heterogéneas
ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS: Me ubico en el universo y en la tierra e identifico características de la materia, fenómenos físicos y manifestaciones de la energía en el entorno
COMPONENTE: Entorno físico
ACCIÓN DE PENSAMIENTO: verifico la posibilidad de mezclar diversos líquidos, sólidos y gases
  OBJETIVO DE APRENDIZAJE: reconozco una mezcla homogénea y una heterogénea entendiendo su aplicación en la vida diaria.
DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE: comprende que existen distintos tipos de mezclas (homogéneas y heterogéneas) que de acuerdo con los materiales que las componen pueden separarse mediante diferentes técnicas (filtración, tamizado decantación, evaporación)
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: clasifica como homogéneas o heterogéneas una mezcla dada, a partir del número de fases observadas.
COMPETENCIAS BÁSICAS
INTERPRETATIVA
x
ARGUMENTATIVA
x
PROPOSITIVA






COMPETENCIAS ESPECIFICAS
Identificar capacidad para reconocer y diferenciar fenómenos representaciones y preguntas pertinentes sobre estos fenómenos.
X
Indagar capacidad para plantear preguntas y procedimientos adecuados para buscar, seleccionar organizar e interpretar información relevante para dar respuesta a esas preguntas

X
Explicar capacidad para construir y comprender argumentos representaciones o modelos que den razón a fenómenos

Comunicar capacidad para escuchar, plantear puntos de vista y compartir conocimientos
X
Trabajar en equipo capacidad para interactuar productivamente asumiendo compromisos
X
Disposición para reconocer la dimensión social del conocimiento

Disposición para aceptar la naturaleza cambiante del conocimiento



PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿Cómo explicar los cambios que ocurren en los elementos al ser mezclados?

PREGUNTAS PROBLEMICAS:
1 ¿que entienden por mezclas?
2 ¿para qué nos sirven las mezclas?
3 ¿menciona alguna mezcla que hayas realizado?
4 ¿crees que todos los elementos se puedan mezclar?
5 ¿Cómo podemos clasificar las mezclas?

ACTIVIDAD DE INICIO:
ü  Oración
ü  Reflexión
ü  Ubicación espacio temporal
ü  Asistencia
AMBIENTACION:  para introducir el tema se les hablara de lo que sucede en la mañana, a la hora del desayuna o en la tarde ¿Qué ingredientes usas para preparar café con leche, chocolate o jugo? ¿Qué herramientas de cocina utilizan? ¿Qué hacen tu o tu mamá para perpalos?                                                                             Socializando sus respuestas.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO:                                                                                                                               por medio de este mapa conceptual se les explicara el tema.



Después de explicado el mapa llevaremos a la práctica la elaboración de mezclas homogéneas y heterogéneas para el cual utilizaremos lo siguiente:
ü  Agua
ü  Frutiño polvo
ü  Naranja
ü  Pintura
ü  Leche condensada
ü  Frutas al gusto picadas

Para la mezcla heterogénea mezclaremos en un recipiente las frutas con la leche condensada.  Después el agua con el Frutiño y la revolvemos y así obtendrán una mezcla homogénea.
ACTIVIDAD EN CLASE:  mientras realizan sus experimentos anotaran sus comentarios en su cuaderno y luego pasaran a explicar sus mezclas detallando como fue el proceso 

ACTIVIDAD DE FINALIZACIÓN:  se les pedirá a los estudiantes elaborar un mapa conceptual de las diferencias entre mezclas heterogéneas y homogéneas

EVALUACION: se evaluará la participación y la interacción de los estudiantes en la construcción del tema.
RECURSOS:
ü  Carteleras
ü  Marcadores
ü  Frutas
ü  Agua
ü  Colorantes
ü  Leche condensada
ü  Polvo color
ü  Tazas
ü   
BIBLIOGRAFIA:
ü  Estándares básicos de competencias en ciencias naturales
ü  DBA V.1 Ciencias Naturales
ü  Recursos para el docente ciencias naturales 4 va con vos Santillana
ü  www.pps.k12.or.us métodos para separar mezclas








PLAN DE CLASE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MONTERÍA
Docente en formación: leslie Claudia Díaz Bastidas
Docente cooperante: Julio Páez
Grado: 1° primaria
Área: Ciencias naturales
Duración: 1 hora
ESTRATEGIA PEDAGÓGICA: Mapa conceptual
TEMA: Los sentidos
COMPETENCIAS BÁSICAS:  
Argumentativa
Interpretativa
Propositiva
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS EN CIENCIAS NATURALES:
Identificar
Indagar
Explicar
Comunicar
Trabajar en equipo
Disposición para reconocer la dimensión social del conocimiento
Disposición para aceptar la naturaleza cambiante del conocimiento

DERECHO BÁSICO DE APRENDIZAJE:  Comprende que los sentidos le permiten percibir algunas características de los objetos que nos rodean (temperatura, sabor, sonidos, olor, color, texturas y formas).
ESTÁNDAR: Reconozco en el entorno fenómenos físicos que me afectan y desarrollo habilidades para aproximarme a ellos.
ÁMBITOS CONCEPTUALES:
Cognitivo: manejo conocimientos propios de las ciencias naturales
Procedimental: me aproximo al conocimiento como científico-a natural
COMPONENTE: Entorno físico
ACCIONES DE PENSAMIENTO: Describo y clasifico objetos según características que percibo con los cinco sentidos

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE (indicadores de desempeño):
·         Identifica, describe y caracteriza, sonidos, temperatura, sabores, olores, colores, texturas y formas, utilizando el sentido apropiado.
·         Identifico y comparo algunos alimentos y objetos, utilizando únicamente el sentido del tacto y del gusto a través del juego “jugando con los sentidos”.
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿Qué procesos intervienen en nuestros sentidos para que estos logren percibir nuestro entorno físico?
PREGUNTAS PROBLÉMICAS:
¿A través de que órganos puedo identificar texturas, olores, sabores, tamaño, temperatura, sonidos y formas?
 ¿Qué puedo conocer de los objetos que nos rodean por medio de los sentidos?
ABC
Organización del aula
Saludo
Oración
Llamado a lista

INICIO

Se introducirá a los niños en el tema, mediante el video Los Cinco Sentidos Videos Educativos para Niños que se encuentra en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=K5Pkh-iqAcg

Luego de video indagaremos a los niños a cerca de lo que vieron en el video y que entendieron acerca de lo que allí se hablaba, preguntas como;

¿Cuáles son los órganos de los que se habla en el video?

¿Será que nosotros tenemos esos sentidos?

¿Por qué somos capaces de percibir lo que nos rodea?

 DESARROLLO

A través del siguiente mapa conceptual se les explicara a los niños cuales son los cinco sentidos y que podemos percibir con cada uno de ellos.

Resultado de imagen para mapa conceptual los sentidos para niños



Después de la explicación se les vendarán los ojos a los niños, para que identifiquen y comparen algunos alimentos y objetos que están en una mesa para que identifiquen que objeto o alimento es y qué forma o textura, sabor, temperatura y tamaño presenta.

EVALUACIÓN

La evaluación se realizará de forma contínua en el aula a través de preguntas que se irán realizando en las actividades que se desarrollen en la clase.






PLAN DE CLASES DE CIENCIAS NATURALES

Fecha: lunes, 12 de marzo de 2018
Docente: Cindy Murillo Díaz
Grado:
Unidad: 1
Tema: cambios de la materia
Estándares Básicos De Competencias:  reconozco en el entorno fenómenos físicos que me afectan y desarrollo habilidades para acercarme a ellos.
Ámbitos conceptuales:
Procedimental: manejo conocimientos.
Componente: entorno físico.
Acción de pensamiento: identifico diferentes estados físicos de la materia (el agua, por ejemplo) y verifico causas para cambios de estado.
Objetivo de aprendizaje: Clasificar y explicar algunos cambios físicos y químicos que se presentan en la vida cotidiana.
Derechos Básicos De Aprendizaje: Comprende la influencia de la variación de la temperatura en los cambios de estado de la materia, considerando como ejemplo el caso del agua.
Evidencia De Aprendizaje: Explica fenómenos cotidianos en los que se pone de manifiesto el cambio de estado del agua a partir de las variaciones de temperatura (la evaporación del agua en el paso de líquido a gas y los vidrios empañados en el paso de gas a líquido, entre otros).



Competencias básicas
Argumentativa
X
Propositiva

interpretativa
X


Competencias específicas de Ciencias Naturales
Identificar. capacidad para reconocer y diferenciar fenómenos, representaciones y preguntas pertinentes sobre estos fenómenos.
X
Indagar. Capacidad para plantear preguntas y procedimientos adecuados y para buscar, seleccionar, organizar e interpretar información relevante para dar respuesta a esas preguntas.
X
Explicar. Capacidad para construir y comprender argumentos, representaciones o modelos que den razón de fenómenos.
X
Comunicar. Capacidad para escuchar, plantear puntos de vista y compartir conocimiento.
X
Trabajar en equipo. Capacidad para interactuar productivamente asumiendo compromisos.

Disposición para reconocer la dimensión social del conocimiento.

Disposición para aceptar la naturaleza cambiante del conocimiento



PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿Cómo se puede comprender los cambios que posee la materia en nuestro entorno?
Preguntas Problémicas:
1.       ¿Qué es la materia?
2.       ¿De qué está hecha la materia?
3.       ¿Cómo se clasifica la materia?
4.       ¿Qué cambios de la materia conoces?
5.       ¿has visto algún cambio de la materia?

Actividad De Inicio:  Actividades básicas cotidianas.

Ambientación:
Se le presentara a los estudiantes un video que les mostrara de una forma dinámica los cambios que posee la materia destacado en el link ( https://www.youtube.com/watch?v=yhPPSTgv8Uk ). Luego se le harán preguntas sobre lo visto en el video.
1.       ¿Qué cambio tuvo el muñeco de nieve?
2.       ¿Cuántos cambios se observaron en el video?
3.       ¿Por qué crees que la nieve se derritió?


Actividades De Desarrollo:  el tema planteado se explicará mediante un mapa conceptual.


Cambios de la materia

Son variaciones que se producen en la materia
 







                                                                                           Se clasifican en

Físicos

Químicos
 



son

son

Procesos en los que la sustancia cambian pero siguen siendo las mismas.



Procesos en los cuales las sustancias se transforman en otras.

                                                                                                                                                 
                                                                                                                                 

 


Ejemplos
                                             
                               Se encuentran

Cambios de estado
 








Luego de la explicación se procederá a las actividades de afianzamiento.

Actividad 1. Se les entregara a los estudiantes una lámina donde podrán observar los estados de la materia y colocaran en cada circulo la letra que corresponda a cada especificación.


Actividad 2. Encuentra en la sopa de letras palabras relacionadas con los cambios de estado de la materia.
FUSIÓN                                                           CAMBIO
SOLIDO                                                           MATERIA
VAPORIZACIÓN                                             SOLIDIFICACIÓN
LÍQUIDO                                                         CONDENSACIÓN
GASEOSO                                                       TEMPERATURA
EBULLICIÓN                                                    PRESIÓN

Actividad De Finalización: se le entregara una porción de plastilina y una pieza de Lego a cada estudiante el cual ellos deberán tratar de moldear y en una ficha escribirán que sucedió con los materiales que se les entregó.

Plastilina
Pieza de Lego
inicial


cambios


final


Tarea: en casa deberás hacer los siguientes experimentos y escribe los resultados en tu cuaderno.
1.       Materiales: clavo, servilleta y agua. En un recipiente plano colocar la servilleta abierta, agregarle agua que quede bien mojada, luego colocar el clavo encima de la servilleta mojada y dejar por 24 horas. Escribe los resultados obtenidos.
2.       Materiales: vaso y agua. Llenar el vaso con agua, en el congelador por 5 horas y luego sacarlo. Describe los cambios que sufrió el agua.

Evaluación:  se evaluará la participación en clases, la motivación y el procedimiento en cada una de las actividades propuestas.

Recursos:
Video
Video beam
Computador
Láminas
Plastilina
Piezas de Lego
Fichas descriptivas


Referentes

·         Ochoa Efrain,19 septiembre.2017 blog. materiales didácticos.
·         Ministerio de Educación Nacional, Estándares de competencias, Grado 3°. Pag.17
·         DBA de Ciencias Naturales. Pag.13






INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MONTERÍA
PLAN DE CLASES CON METODOLOGIA PROBLEMATIZADORA POR COMPETENCIAS
FECHA: 13/03/18               GRADO:                    DOCENTE: Gisela Iglesias           TEMA: el sistema digestivo                   TIEMPO: 1 hora
AREA: Ciencias Naturales                                         SEMESTRE: IV                                             
COMPETENCIAS
ESTANDAR
DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE
INDICADOR DE DESEMPEÑO

Científica investigativa
Teórico explicativa

Identifico estructuras de los
seres vivos que les permiten
desarrollarse en un entorno y que
puedo utilizar como criterios
de clasificación.
Comprende que en los seres humanos (y en muchos otros animales) la nutrición involucra el funcionamiento integrado de un conjunto de sistemas de órganos: digestivo, respiratorio y circulatorio.

-          Identifica los órganos que intervienen en el sistema digestivo y el camino que siguen los  alimentos en el organismo para llevar a cabo el proceso de ingestión.
-          Realiza esquema generalizado del sistema digestivo.
-          Se interesa y mantiene una actitud crítica para contribuir en su conocimiento.

Componente
Entorno vivo


Acción de pensamiento
Represento los diversos sistemas de
órganos del ser humano y explico
su función.

 SITUACION PROBLEMICA
Comemos un trozo de pan y los estudiantes responderán.
¿Qué le ocurre a los alimentos cuando entran al cuerpo?.
¿Qué órgano de la boca hace que el alimento sea empujado hacia la faringe?.


PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿De qué manera el sistema digestivo ayudará a mantener nuestra salud en buenas condiciones?

PREGUNTAS PROBLEMICAS
TAREAS PROBLEMICAS
 -¿Cómo influye el proceso de digestión en mi desempeño corporal?
-de que manera puedo emplear mis conocimientos en vida personal?
-Como contribuyo a conservar mi salud desde el sistema digestivo?
-Realiza esquema
-colorea dibujos y completa las distintas etapas del sistema digestivo.
-Explica resumen del proceso digestivo
-interioriza la función de cada órgano que integra el sistema digestivo.
-Compara y realiza análisis del sistema digestivo con otros organismos como la lombriz, el conejo, la vaca, el elefante y el del ser humano, usando criterios como tipo de dientes, forma y características del estómago, longitud del intestino largo y grueso, entre otros.

AMBITOS CONCEPTUALES / TEMATICAS
RECURSOS:

El sistema digestivo
Órganos que integran el sistema digestivo.
Funciones de los órganos que integran el sistema digestivo.
Alimentos del medio, laminas a color, fichas de trabajo, colores, lápices, borrador,


EXPLORACION DE SABERES PREVIOS
ü  En el tablero se colocará la siguiente pregunta ¿Cómo funciona mi aparato digestivo?
Cada uno de los estudiantes tomará un trozo de pan o galleta se lo introducirá en la boca y lo masticará despacio. Para luego responder las siguientes preguntas:
a. ¿Qué le sucede al trozo de alimento?
b. ¿Para qué sirven los dientes?
c. ¿Qué dientes se encargan de la masticación?
d. ¿De dónde sale la sustancia que humedece y ablanda los alimentos?
e. ¿Qué órgano de la boca hace que el alimento sea empujado hacia la faringe?.




ACTIVIDADES DE DESARROLLO
Una vez retomados los conocimientos previos de los estudiantes, a continuación presentaremos  una lámina alusiva al sistema digestivo para indagar cual sería el recorrido que hace los alimentos una vez que sea ingerido. Una vez que se haya hecho el recorrido, se les explicará los órganos que integran al sistema digestivo a través de la técnica de un mapa conceptual.


 


                                                                                                                           Corresponde
                                  Conjunto de órganos encargados de la digestión y absorción de sustancias nutritivas. El proceso de transformación se da a través de:
 


Descripción: Imagen relacionada                                                                                           







 Seguido de la explicación los estudiantes en una ficha de trabajo tendrán que localizar los nombres de los órganos que integran el sistema digestivo.


ACTIVIDADES DE VALORACIÓN
A cada estudiante se le entregará una ficha de trabajo donde realizarán coloreado y completarán las distintas etapas del proceso de digestión.
 Como refuerzo o afianzamiento del tema, después de que cada estudiante finalice su actividad entre todos constataremos si realizaron bien la actividad.

COMPROMISOS
ü  Realizar análisis del sistema digestivo con otros organismos como la lombriz, el conejo, la vaca, el elefante y el del ser humano, usando criterios como tipo de dientes, forma y características del estómago, longitud del intestino largo y grueso, entre otros.
ü  Estudiar los órganos que integran el sistema digestivo con sus respectivas funciones.













 





















Descripción: Resultado de imagen para imagen para colorear INTESTINOS DELGADO de la boca del sistema digestivoEL SISTEMA DIGESTIVO











                                                        

1.      Masticación en la ______________________     
2.      Digestión en el _________________________
3.      Digestión en el_________________________
4.      Adsorción en el________________________
5.      Expulsión en el ________________________

NOMBRE:
ACTIVIDAD: colorea y completa las distintas etapas del proceso del sistema digestivo.
CONCEPTOS BÁSICOS
 














                         CONCEPTOS BÁSICOS







Referentes bibliográficos
Ministerio de educación del Ecuador, 2016 AV. Amazonas N 34-451 y Atahualpa Quito, Ecuador





PLAN DE CLASES
C. NATURALES
Área: CIENCIAS NATURALES
Fecha: Martes 13/ 2018
Grado: 3ª
Docente: MARLON MORELO ZUÑIGA
Tema: CUIDADOS DEL MEDIO AMBIENTE
Tiempo: 1h
Estándar: Me identifico como un ser vivo que comparte algunas características con otros seres vivos y que se relaciona con ellos en un entorno en el que todos nos desarrollamos
Ámbito: Entorno Físico.
Acción  de pensamiento:
v  identifico las diferentes  necesidades del medio ambiente.
v  Asimilo y aplico conceptos que ayudan al cuidado del medio ambiente.
v  Explico adaptaciones de los seres vivos
v  al ambiente.

DBA: Comprende las relaciones de los seres vivos con otros organismos de su entorno (intra e interespecíficas) y las explica como esenciales para su supervivencia en un ambiente determinado.
Evidencias aprendizaje:
v  Describe y registra las relaciones intra e interespecíficas que le permiten sobrevivir como ser humano en un ecosistema.
v  Identifico patrones comunes a los
Seres vivos

Competencias básicas:
Interpretativa
Comunicativa
Propositiva
 Competencias institucionales:
Axiológica – ciudadana
Científica – investigativa
lógico - comunicativa

Pregunta problemica: 
v  ¿Qué estrategias se deben tener para  crear conciencia en los estudiantes acerca de los cuidados que se deben tener ante la problemática ambiental por la que está pasando el planeta?
Preguntas problematizadoras:
v  ¿Cuáles son los principales problemas ambientales por las que el planeta atraviesa?
v  ¿Qué cuidados se deben tener para el cuidado del medio ambiente?
v  ¿Qué material se debe usar en cuenta para que el estudiante asimile y apropie las estrategias sobre el cuidado del medio ambiente? 

Inicio:
v  Ambientación del aula
v  Ubicación en el espacio y el ABC
v  Se empezara la clase con preguntas de repaso acerca el tema



Desarrollo:
v  Luego de la implementación de las preguntas de repaso, en dos cartulinas habrán unas siluetas de un mapa conceptual las cuales se llenaran de la siguiente manera
·         En la cartulina número uno encontraremos las diferentes problemáticas,  como las causas, efectos, consecuencias, para rellenar este mapa conceptual se tomaran 10 estudiantes los cuales representaran un problema ambiental, en el centro de este mapa conceptual se encontrará un dibujo del planeta tierra, el maestro les explicara una por una las problemáticas ambientales y los estudiantes a medida que las explicaciones avanzan  los estudiantes las irán pegando en la cartulina con la silueta del mapa conceptual.
·          En la segunda cartulina también se encontrara una silueta de un mapa conceptual, con un dibujo del planeta tierra en el centro. Pero en este mapa estarán situados los cuidados, estrategias y soluciones que se deben tener para tener un medio ambiente óptimo, se tomaran 8 estudiantes con las soluciones más importantes que debe tener el ser humano para salvar el planeta de la problemática ambiental, el maestro explicara cada una de estas soluciones y los estudiantes rellenaran la silueta de mapa conceptual con las diferentes soluciones.


v  10 consejos para cuidar el medio ambiente

v  1. Para ahorrar agua, lo más importante es no desperdiciar. Por eso, cierra el grifo mientras te cepillas los dientes, o mientras te enjabonas en la ducha. Además, es mejor cambiar el baño por la ducha.
v  2. Separa los residuos en distintos cubos de basura. Puedes decorar cubos de distintos colores para que sea más fácil identificar qué debes poner en cada bolsa.
v  3. Antes de reciclar el papel, recuerda usarlo por las dos caras. Además, puedes comprar papel reciclado, así salvarás árboles.
v  4. Utiliza el transporte público en lugar del coche. Es un ahorro para toda la familia, y contribuirás a evitar la contaminación y el derroche de energía.
v  5. Usa bombillas de bajo consumo. No sólo ayudarás a ahorrar electricidad, sino que también reducen el gasto en la factura de la luz.
v  6. Apaga los aparatos eléctricos de casa cuando no se estén usando. El estado en standby consume energía, así que es mejor desconectarlos del todo. También puedes esperar a que la lavadora o el lavavajillas estén llenos antes de enchufarlos, así no desperdiciarás electricidad ni agua.
v  7. No abuses de la calefacción o el aire acondicionado. Es un gasto energético y un peligro para la salud abusar de una temperatura demasiado fría o caliente en casa, lo recomendable son unos 20º en invierno.
v  8. Reutiliza las bolsas de plástico, y utiliza mejor las que sean biodegradables. Guárdalas cuando vayáis a hacer la compra, o usa bolsas de tela.




v  Problemas Ambientales.

v  1. Cambio climático
v  El incremento desde el siglo XIX de las emisiones de gases de efecto invernadero en la atmósfera por las actividades humanas está provocando la Tierra esté sufriendo un cambio climático. Este problema ambiental causa diversos impactos "abrumadores" sobre la naturaleza y los seres humanos. Así lo subraya el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), el grupo internacional de científicos organizado por Naciones Unidas para estudiar el problema, en su más reciente informe.
v  2. Contaminación
v  La contaminación ambiental provoca impactos negativos en los ecosistemas y diversas enfermedades, alteraciones y la reducción de la esperanza de vida en millones de personas en todo el mundo. Los agentes contaminantes son muy diversos y cada vez causan más problemas de salud, incluso antes de nacer. Así lo señalan desde grupos de investigación a organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS).
v  3. Deforestación
v  La destrucción de los bosques, o deforestación, ha disminuido a nivel global en los últimos años, pero continúa a un ritmo "alarmante" en muchos países, en especial en Sudamérica y África, según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). La agricultura insostenible o la explotación maderera intensiva son sus principales causas.
v  4. Degradación del suelo
v  Las actividades humanas provocan fenómenos graves de degradación del suelo. Entre ellos cabe destacar la erosión, un problema que, según los expertos, se está acelerando en todos los continentes y cada año causa una pérdida de entre 5 y 7 millones de hectáreas de tierras cultivables. En España, amenazas tan diversas como la agricultura intensiva, la construcción o la contaminación han supuesto que su situación sea mala en general.
v  5. Energía
v  El consumo cada vez más elevado de energía a nivel mundial y la continuidad de los combustibles fósiles generan diversos impactos ambientales y resultan preocupantes para el desarrollo humano de las próximas décadas. El uso de energías renovables y el aumento de la eficiencia energética son algunas de las soluciones para combatir este problema.
v  6. Escasez de agua
v  El agua, el acceso a ella en unas mínimas condiciones de calidad y su escasez son cada vez más preocupantes. Algunos expertos hablan incluso de que el agua será el elemento más valioso del siglo XXI y principal causa de guerras y conflictos. Naciones Unidas declaraba 2013 como Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua para concienciar sobre la trascendencia de proteger y garantizar este recurso natural.
v  7. Extinción de especies y pérdida de biodiversidad
v  Los científicos alertan desde hace años del aumento de las especies en peligro de extinción y la pérdida de biodiversidad. Así lo dejan en evidencia trabajos como la Lista Roja de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN). Nick Nuttall, portavoz del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), asegura que "somos testigos de una sexta extinción impulsada por los seres humanos". La pérdida de biodiversidad no solo causa daños en el medio ambiente, sino en la economía, como recalca el estudio "The Economics of Ecosystems and Biodiversity (TEEB)".
v  8. Invasión y tráfico ilegal de especies
v  Las especies invasoras, la introducción de seres vivos desde fuera de su área de distribución natural, representa, según la UICN, la segunda causa de amenaza a la biodiversidad, tras la destrucción de los hábitats. El número de especies introducidas se ha incrementado de forma notable a nivel global en los últimos decenios. Por su parte, el contrabando de especies pone en peligro la supervivencia de cientos de especies amenazadas en todo el mundo y los ecosistemas de donde son arrebatadas.
v  9. Residuos
v  La generación mundial de basura en las ciudades será el doble que la actual en 2025 y más del triple en 2100. Así lo señala un estudio en la revista Nature, que afirma que es el contaminante ambiental más rápido en producirse. Si los residuos no se tratan de forma adecuada, en especial los peligrosos, pueden provocar daños muy diversos en el medio ambiente y los seres humanos. El reciclaje, además de paliar este problema, evita el uso de nuevas materias primas y reduce así el impacto ambiental.
v  10. Sobrepesca
v  El 60% de las especies comerciales más importantes del mundo están sobreexplotadas o agotadas, y solo el 25% de los recursos pesqueros actuales se consideran constantes. La sobrepesca, que afecta tanto a grandes mares y océanos como a ríos, pone en peligro la supervivencia de los recursos marinos y, por ello, la disponibilidad de una importante fuente de alimento para la población mundial. La Unión Europea ha reformado su Política Pesquera Común para proteger el medio marino mediante la pesca sostenible
v   

Finalización: 
v  Para finalizar se hará un juego de preguntas, el cual consiste en:
v  Habrá una caja de cartón con 6 globos, dentro de cada globo habrá un papel con una pregunta acerca del tema visto. Cada uno de los estudiantes escogidos tomaran un globo y lo explotaran allí encontraran una pregunta la cual podrán hacerle  cualquiera de los estudiantes que no fueron escogidos.
Tarea problemica:
Hablar con tus padres vecinos y conocidos sobre los problemas y soluciones ambientales por  los que está pasando el planeta tierra y escribir en tu cuaderno que soluciones además de las vistas se deben tener en cuenta.









Cibergrafia
v  problemas ambientales, recuperado de:
v  soluciones ambientales, recuperado de :


Anexos:












PLAN DE CLASES
C. NATURALES
Área: CIENCIAS NATURALES
Fecha: Martes 13/ 2018
Grado: 3ª
Docente: SAUDITH TORDECILLA ALVAREZ
Tema: LAS PLANTAS
Tiempo: 1h
Estándar: Me identifico como un ser vivo que comparte algunas características con otros seres vivos y que se relaciona con ellos en un entorno en el que todos nos desarrollamos
Ámbito: Entorno vivo.
Acción  de pensamiento:
v  Observo mi entorno.
v  Describo características de seres vivos y objetos inertes.
v   establezco semejanzas y diferencias entre ellos y los clasifico.
v  Propongo y verifico necesidades de los seres vivos.
v  Reconozco la importancia de animales, plantas, agua y suelo y propongo estrategias para cuidarlos.

DBA: comprendo que los seres vivos (plantas y animales) tienen características comunes ( se alimentan respiran, tienen ciclo de vida responde al entorno) y los diferencio con los inertes.
Evidencias aprendizaje:
v  Reconocer e identificar partes de las plantas (raíz, tallo, hojas, flores, frutos)
v  Comprender y analizar la importancia de las plantas en su entorno.
v  Promover el buen uso y cuidado de las plantas.

Competencias básicas:
Interpretativa
Comunicativa
Propositiva
 Competencias institucionales:
Axiológica – ciudadana
Científica – investigativa
Lógico - comunicativa

Pregunta problematizadora: 
v  ¿Qué actividades promueven en los niños la concientización de las plantas, su importancia y cuidado en el medio?
Preguntas problemicas:
v  ¿Por qué es importante saber de las plantas?
v  ¿Cuáles son las funciones de las plantas?
v  ¿De qué manera cuidamos las plantas?
Actividad de inicio:
v  Ambientación del aula.
v   ABC.
v  Saludo,oración,llamado a lista, revisión de aseo, ubicación en el espacio
v  Ambientación: se decora el salón con las plantas vivas y láminas alusivas a la misma de esta misma forma  se seleccionaran en las que dan frutos, flores y sus partes.
v  Luego se le pedirá a un estudiante leer un cuento alusivo al tema el cual tiene por nombre (EL ARBOL VIEJO) se les harán una seria de preguntas inferenciales acerca la lectura.
v  ¿Quiénes ayudaron al árbol?
v  ¿Cuál fue la actitud del árbol?
v  ¿menciona los cambios que tuvo el árbol cuando los pájaros llegaron al agua?

Actividad de desarrollo:
Con ayuda de las láminas esparcidas en el aula se les preguntara a los estudiantes ¿Qué observan a su alrededor? También se les pedirá que hagan contacto con las plantas físicas puestas en la decoración del aula, esto mientras se ubican unas láminas en el tablero para ir formando un mapa conceptual.
Al mismo tiempo de ir formando el mapa conceptual se les dira a los alumnos los conceptos de la imagen que verán en cada lamina como las partes de las plantas (tallo, raíz, hojas, etc.)

v  Conceptos.

¿Qué son las plantas?
Son seres vivos capacea de fabricar su propio alimento, gracias a ellos, los demás seres vivos pueden alimentarse y respirar. Este se compone de varias partes raíz, tallo, fruto, flor, hoja. Partes de las plantas La raíz: es la parte más importante ya que ayuda a sostener sustancias del suelo como minerales y agua. Tallo: transporta el agua y nutrientes de las raíces a las hojas y el alimento producido por estas al resto de la planta, sirve para sostener en si la planta. Hoja: son la que contienen el pigmento verde llamado clorofila y absorbe la energía solar para producir el oxígeno La flor: son importante en su fabricación de las semillas. Fruto: nos sirven para la alimentación y en algunos casos la producción de un nuevo árbol.
Actividad de profundización: se les pedirá a los estudiantes que dibujen una planta y sus partes ¿ para qué sirven las plantas en el medio ambiente y que usan para nutrirse?
Actividad de finalización: Después de la actividad pasada socializaremos lo que cada uno respondió  y así ver si comprendieron el tema visto.

Tarea problemica:

Diga cuales son las actividades que debemos realizar para el uso y cuidado de las plantas en el medio ambiente.

Cibergrafia:  
  El árbol viejo, recuperado de: http://www.cuentoscortos.com/
 DBA: BIBLIOTECA PERSONAL.
ESTANDARES: BIBLIOTECA PERSONAL.







Área: Ciencias Naturales

Fecha: 12 de marzo de 2018
Grado: cuarto de primaria
Docente en formación: katiuska Gómez
Mercado
Tema: La rotación de la Tierra
Tiempo: una hora
Estándar: Me ubico en el universo y en la tierra e identificó características de la materia Fenómenos físicos y manifestaciones de la energía en el entorno
Ámbito:
Componente: entorno físico
Acción de pensamiento: describe las características físicas de la tierra y su atmósfera
Objetivo de aprendizaje: los estudiantes observarán y comprenderán el fenómeno de rotación de la Tierra como una trayectoria curva que describe el planeta
D.B.A: comprende que el fenómeno del día y la noche Se debe a que la tierra rota sobre su eje y en consecuencia el sol sólo ilumina la mitad de su superficie
Evidencia de aprendizaje: Explica cómo se produce el día y la noche por medio de una maqueta o modelo de la Tierra y del sol
Pregunta problematiza dora: ¿ Qué pasaría si el planeta tierra no realizará los movimientos de rotación y traslación?
Pregunta problemica: ¿cuántos y cuáles planetas conoces? ¿En qué planeta vivimos?

Inicio de clase:
Realización del A.B.C
Motivación: canción Sol y Luna, juego Stop
Esto con el fín de introducir a los niños en el tema a enseñar, se realizará la exploración de saberes previos por medio de preguntas tales como ¿de qué trataba la canción? ¿A quién se refiere la canción? ¿donde se encuentra la luna y el sol? ¿qué planetas se mencionan en el juego?

Desarrollo de la clase: Al comenzar la clase se les mostrará los niños unas imágenes donde se muestra el sol la luna y la tierra.
Se les preguntará a los alumnos ¿que imágenes observan? y si saben ¿cómo se llama el movimiento que realiza la Tierra?.
Se les explicará que ese movimiento se llama rotación y que el planeta tierra lo hace todo el tiempo a la vez que da vueltas alrededor del sol y que tarda un día entero en dar una vuelta completa sobre su propio eje y dura 24 horas. Luego se les preguntará si con la presencia del sol ¿Cómo se ve la tierra? ¿ se ve todo iluminada o no? ¿Porque será? se les explicará que a medida que la tierra da vueltas la luz del sol va iluminando algunas zonas mientras que las otras permanecen en sombras, después de dar una vuelta completa todo se vuelve a repetir la tierra siempre presenta una cara iluminada por el sol en la que es de día y la cara opuesta oscuridad en la que es de noche y que ese movimiento se llama traslación y que dura 365 días Es decir un año en dar la.
Actividades de profundización se realizará una maqueta sobre el movimiento de la tierra donde utilizaremos materiales desechables como dos platos desechables dos palillos cartón y plastilina.
Para que haya un mejor entendimiento sobre Cómo es el movimiento de la tierra y lo puedan experimentar.
Actividad final se les proyectará y se explicará un mapa conceptual en donde se encuentra concluido todo lo visto en la clase y deberán responder las siguientes preguntas:
·         ¿ Cómo se llama el planeta en el que vivimos?
·         ¿ Cómo se llaman los movimientos que realiza la Tierra?
·         ¿ Cuál es el tiempo que dura la Tierra girando sobre su mismo eje? y ¿.cuánto dura la tierra en darle la vuelta al Sol?







1.      PLAN DE CLASES
Docente en formación: wendys berrocal
Área: Ciencias naturales
Hora: 2 horas
 Estrategia pedagógica: mapas conceptuales
 Contenido: las mezclas
 Estándar: verifico la posibilidad de mezclar diversos liquidos, solidos y gases
 Competencias básicas: Argumentativa Interpretativa Propositiva
 Logro: Identifico las clases de mezclas a partir de la experimentación con elementos o sustancias de mi entorno.
Indicadores de logros:
2.       Reconoce llos tipos de mezclas.
 Describe las características de cada uno de los tipos de mezclas.

3.      A.B.C
4.       Organización del aula
5.       Organización y bienvenida de los alumnos
6.       Oración
7.       Cantos o dinámicas
8.       Llamado a lista

9.      ¿De qué manera el estudiante comprende y clasifica los tipos de mezclas que pueden existir en el entorno según características propias de ellas?

10.  Preguntas problemicas: ¿Qué es una mezcla? ¿cuáles son las clases de mezcla? ¿Cuáles son las características de cada tipo o clase de mezcla?

11.  Actividades de desarrollo
12.   1. Actividad de iniciación Motivación: lectura “un accidente de mezclas”

Isis era una niña la cual le gustaba tener todo en su cuarto ordenado, ella se levantaba temprano todas las mañanas y seleccionaba desde las chaquiras que se colocaba en el cabello hasta los frascos de azúcar, sal y café; que shalom su mama colocaba en la gaveta de la cocina. Una mañana se levanto; pero ese dia no era igual a los demás cuando ella miro a su alrededor se dio cuenta que su hermanito geronimo, había desordenado todo en un instante. Camino hacia el pasillo de la sala y vio que el pequeño bebe había tirado sus chaquiras junto a los 50 topos(aretes) de colores; pensó recojo primera las chaquiras y después los topo y los coloco en cada recipiente; para ella fue fácil y lo hizo en un instante. Pero siguió, su camino a las escaleras y se percato que el pequeño geronimo; también había dejado caer sal y azúcar por los escalones; inmediatamente pensó que no podi volver a poner el azuca en un recipiente y la sal en otro; pues al mirar la mezcla fijamente no se veía claamente cual era cual sustancia. FIN

13.  Después se les hará unas preguntas como: 1- ¿De qué trata la lectura? 2- ¿cuáles son los personajes?
14.   Actividad de desarrollo Se les explicara a los alumno  y  como se clasisfican según sus características; se les mostrara un mapa conceptual donde ellos observaran el concepto de mezcla, las clases pero en imágenes.
15.   Luego se les muestran unos ejemplos en vivo utilizando mateiales del entorno como sal, azúcar, agua, carbón, etc.

 Actividad de finalización; los niños observaran varios expeimentos (mezclas) en vivo y  escribirá  las características que observa en cada uno según su criterio.

Tarea problemica: establece un paralelo entre la sustancia que utilizastes inicialmente y las características de las sustancias que obtuviste en la mezcla

7 comentarios:

  1. soany burgos murillo codigo:072. La clase que me gusto fue la de saudith tordecilla la cual hace referencia sobre las planta para grado 3 en donde los niños les permite comprender la importancia y el reconocimiento de las plantas en nuestro medio.

    ResponderEliminar
  2. Interesante conocer estás técnica como la de mapas conceptuales para obtener un mejor aprendizaje en los estudiantes

    ResponderEliminar
  3. LA TÉCNICA DE MAPA CONCEPTUAL ES MUY IMPORTANTE POR QUE LE PERMITE CONSTRUIR A LOS ESTUDIANTES EL CONCEPTO DE UN TEMA A VER

    ResponderEliminar
  4. la implementan de la técnica de mapas conceptuales y de muchas más nos permite hacer del salón de clase un mundo maravilloso para el aprender,aprender de muchos niños que tiene muchas formas de adquirir conocimientos la clase que escogí es la de cindy murillo

    ResponderEliminar
  5. Maria perdomo (072) el plan de clase estados de la materia (soany) es muy dinámico donde los alumnos partirán de conceptos claves que les ayudaran a procesar y organizar una información muy importante en la tecnica mapa conceptual tendrán un aprendizaje significativo y una participación activa con el uso de materiales concretos.

    ResponderEliminar
  6. LA TÉCNICA DE MAPA CONCEPTUAL ME PARECE MUY INTERESANTE PORQUE LE AYUDA AL ESTUDIANTE A ORGANIZAR IDEAS LO CUAL LE PERMITE MAYOR ENTENDIMIENTO ACERCA DEL TEMA QUE SE VA A ENSEÑAR.

    ResponderEliminar
  7. En la clase e Wendy no se evidencian actividades donde utilice la técnica de mapa conceptual

    ResponderEliminar

saudith texto pretexto

  INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR DE MONTERÍA                                                                            PLAN DE C...