martes, 5 de junio de 2018

saudith texto pretexto


  INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR DE MONTERÍA
                                                                           PLAN DE CLASE
ÁREA: ciencias naturales
TEMA: el cuidado del agua
GRADO:3° 
FECHA:: 4//4/18
HORA:1 Hr
 MÉTODO :Texto  pretexto
DOCENTE :Saudith Tordecilla

ESTÁNDAR: Me identifico como un ser vivo que comparte algunas características con otros seres vivos
AMBITO: Entorno vivo
ACCIÓN DE PENSAMIENTO:
-Reconoce la importancia que tiene el agua para la supervivencia del ser humano.
-Explica las bondades  del agua para con nuestra vida.

DBA:Comprende la relación de los seres vivos con otros organismos, teniendo en cuenta la protección y cuidado del agua.
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:
-Predice posibles problemas que podrían  ocurrir si no implementados el buen uso del agua
-Reconozco la importancia de ahorrar y cuidar el agua.

COMPETENCIAS:
BASICAS: interprelativa,comunicativa,propósitiva.
INSTITUCIONALES:Axiologica-ciudadana, científico- inavestigativo,temporal -espacial.    
                           
PREGUNTA PROBLEMICA:
¿Por qué debemos cuidar el agua y no mal gastarla?
PREGUNTAS PROBLEMATIZADORA:
¿Para qué nos sirve el agua?
¿En donde encontramos agua?
¿Qué podemos hacer para cuidar el agua?



                                                       ACTIVIDAD DE INICIO  
Ambientación del aula
ABC
Llamado a lista
Oración
Ubicación del tiempo
● se iniciará con un cuento llamado
                                                        EL GOTA Y SANTIAGO

Había una vez un niño llamado Santiago, que le gustaba mucho jugar con pistolas de agua y globos, no cuidaba el agua, la desperdiciaba mucho, dejaba el agua corriendo cuando se bañaba, al lavarse los dientes y las manos, pero lo que no sabia que una gota parlante, llamada Luisa, lo observaba todo el tiempo.
En una ocasión en la escuela fue al baño y al lavarse las manos olvidó cerrar la llave y en el baño descubrió que alguien le hablaba y se asustó al darse cuenta que la voz salía de la llave, era la gota Luisa, y le dijo: “Oye Santiago olvidaste cerrar la llave otra vez”. Él le contestó: “Espera las gotas de agua no hablan, sólo sirven para jugar”.
La gota respondió: “Las gotas de agua no sirven para jugar y además, soy una gota especial, así puedo hablar y moverme de un lado a otro cuando yo quiera o me plazca”.
Santiago dijo: “Esta bien, cerraré la llave”.

Al llegar a su casa se dio cuenta de que ya no había agua potable para bañarse o para lavarse las manos, de pronto ocurrió un gran incendio, estaba solo encerrado y lo mas importante no había agua para apagar el fuego.
Santiago no sabia qué hacer y estaba todo prendido en llamas, asustando en un rincón, en eso llegó Luisa la gota y empezó a esparcir agua por todos lados apagando toda la casa, salvando a Santiago.
Desde ese momento Santiago aprendió a cuidar el agua porque en cualquier momento la podemos necesitar y que sin ella no podemos vivir. 

Después se le hará  unas pregunta relacionadas al tema
¿De qué se trataba el cuento?
¿cuál fue la actitud de Santiago?
¿para qué  utilizas tu el agua?


                                  ACTIVIDAD DE DESARROLLO
Luego que hayamos explorado  el cuento y los saberes previos con los niños pasaremos a explicarles la importancia, cuidado y ahorro del agua.
Seguidamente les pediré crear  y dibujar un cuento sobre el cuidado del agua

                                    ACTIVIDAD  FINALIZACIÓN
Los niños demostrará y socializaran las creaciones  sus cuentos para así adquirir los conocientos vistos en clase

                                                          TAREA PROBLEMICA
Comparte con tus papitos lo aprendido en clase.



                                                                GIBERGRAFIA
 Men, estandares básicos de competencias recuperado de :
file:///C:users/Norsup/ Downloads/estandares %20cnpdf
MEN,Derechos Básicos de Aprendizajes.Recuperado  de:
Cuentoscortos.com






lunes, 4 de junio de 2018

soany texto pretexto



PLAN DE CLASE TÉCNICA TEXTO PRETEXTO

ÁREA: Ciencias naturales
FECHA: 02- Abril-2018
GRADO:
DOCENTE: Soany  Burgos
TEMA: Seres de la Naturaleza
TIEMPO: 1 hr
ESTANDAR
Me identifico como un ser vivo que comparte algunas características con otros seres vivos y que se relacionan con ellos en un entorno en el que todos nos desarrollamos.
AMBITO: Describo características de seres vivos y objetos inertes, establezco semejanzas y diferencias entre ellos y los clasifico.
COMPONENTE: entorno vivo
ACCION DE PENSAMIENTO: observo mi entorno
Objetivos de aprendizaje: Establece relaciones entre las características de los seres vivos y el ambiente donde habitan.

COMPETENCIAS BÁSICAS.

interpretativa
argumentativa
propositiva

COMPETENCIAS ESPECIFICAS

U.C.C.C
E.F
INDAGAR






D.B.A: Comprende la relación entre las características físicas de plantas y animales con los ambientes en donde viven, teniendo en cuenta sus necesidades básicas (luz, agua, aire, suelo, nutrientes, desplazamiento y protección).

Evidencias de aprendizaje:
·         Identifica los seres de la naturaleza.
·         Describe los seres de la naturaleza.
·         Participa con motivación en las diferentes actividades.

Pregunta problematizadora:
 ¿Cuál es la importancia que tienen los seres de la naturaleza en la vida del ser humano?

Preguntas problemicas:
·         ¿Qué son los seres de la naturaleza?
·         ¿Qué seres de la naturaleza conoces?
·         ¿Cuáles son los seres que nos rodean?


ACTIVIDAD DE INICIACION
·         Ambientación de salón
·         Oración
·         Ubicación espacio- temporal.
·         Motivación: Se les entregara un dibujo el cual van a colorear.





Después que terminen esta actividad se le hará preguntas:
Preguntas inferenciales:
·         ¿Qué observan en la imagen?

ACTIVIDAD DE DESARROLLO
A partir de la actividad anterior se introducirá al tema en la cual se les preguntara a los niños ¿Que son los seres de la naturaleza?  La cual nos permitirá conocer  su pre- saberes  y así darles un concepto claro y preciso. Después de darle los conceptos  y todo lo relacionada con el tema como: organización de los seres de la naturaleza, como es su clasificación se hará una actividad en grupo donde saldremos del salón y los niños observaran los seres que los rodean, para después socializarlos en el salón, lo dibujaran en una hoja de block y le explicaran a los compañeros.

ACTIVIDAD DE FINALIZACION

Clasifica los seres vivos y los no vivos

seres vivos                                                                                seres no vivos







BIBLIOGRAFIA
MEN. Estándares básicos por competencia
MEN.Dba.Ciencias Naturales. Grado 2. Pág 10
http://cienciaslomahermosa.blogspot.com.co/2016/02/los-seres-inertes.html.

Leslie texto pretexto


                                             PLAN DE CLASE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MONTERÍA
Docente en formación: leslie Claudia Díaz Bastidas
Docente cooperante: Julio Páez García
Grado: 5° primaria
Área: ciencias naturales
Duración: 1 hora
ESTRATEGIA PEDAGÓGICA: Texto-pretexto
TEMA: El sistema digestivo
COMPETENCIAS BÁSICAS:
Argumentativa
Interpretativa
Propositiva
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS EN CIENCIAS NATURALES:
Identificar
Indagar
Explicar

DERECHO BÁSICO DE APRENDIZAJE: Comprende que en los seres humanos (y en muchos otros animales) la nutrición involucra el funcionamiento integrado de un conjunto de sistemas de órganos: digestivo, respiratorio y circulatorio.
ESTÁNDAR: Identifico estructuras de los seres vivos que les permiten desarrollarse en un entorno y que puedo utilizar como criterios de clasificación.
ÁMBITOS CONCEPTUALES:
Cognitivo: manejo conocimientos propios de las ciencias naturales
Procedimental: me aproximo al conocimiento como científico-a natural
COMPONENTE: Entorno físico
ACCIONES DE PENSAMIENTO: Represento los diversos sistemas de
órganos del ser humano y explico su función.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE (indicadores de desempeño):
* Relaciona las características de los órganos del sistema digestivo (estructuras bucales, características de los intestinos y estómago) de diferentes animales con los tipos de alimento que consumen.
* Explica la ruta y transformaciones de los alimentos en el organismo que tiene lugar en el proceso de digestión, desde que son ingeridos hasta que los nutrientes llegan a la célula.
* Asocia el cuidado de sus sistemas con una alimentación e higiene adecuadas.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿Qué pasa con los alimentos que consumimos desde que entran a nuestra boca hasta que sucede la excreción?
PREGUNTAS PROBLÉMICAS:
¿Qué es el sistema digestivo?
¿Qué órganos intervienen en la digestión de los alimentos?
¿Por qué es importante consumir alimentos saludables?
ABC
Organización del aula
Saludo
Oración
Llamado a lista

INICIO

Se iniciará la clase con la lectura del siguiente cuento: “viaje por el sistema digestivo”

Érase una vez una galleta llamada María que vivía en una caja junto a sus hermanas. Un día soleado Juan, un niño pecoso que llegaba de jugar con los amigos y amigas en el parque, cogió un zumo del frigorífico y a la galleta en su mano, y se quedó mirándola atentamente. María con ojos espantados pregunto:

¿Qué vas a hacer conmigo? – Pues comerte, ¿que si no? Replico Juan. – Pues yo no quiero que me comas. Dijo María casi llorando–

Es que necesito recuperar la energía que he perdido corriendo, saltando, jugando. Continuó Juan. – Bueno, está bien, pero no me hagas daño por favor. –

¡Pues claro que no! Además vas a vivir una aventura apasionante, realizarás un viaje por mi sistema digestivo, ¡te divertirás muchoooooooo!– ¡Muy bien, estoy
preparada! Allá voy dijo suspirando María se introdujo en una cueva llamada boca, estaba oscura y húmeda, llena desaliva, al fondo se veía la campanilla, estaba rodeada de dientes y muelas. De pronto escucho una voz: –

¡Chicos y chicas tenemos trabajo! Acaba de llegar una galleta– ¿Cómo? ¿qué queréis decir? Hablo el Dientín:– Escucha, nosotros formamos un equipo, que ahora te voy a presentar, estos son mis compañeros los incisivos que se encargan de cortar, como si fueran cuchillos.– ¿Cómo? ¡Y que queréis cortarme a mí! ¡no me lo puedo creer! Si me han dicho que no me iban a hacer daño, y eso tiene que doler…. ¡Jolines! ¡Yo me voy ahora mismo de esta cueva! – Espera galleta, es verdad que no te va a doler, no ves que ahora estas mojada en saliva, esto va a facilitar nuestro trabajo, y además tú no sentirás nada, estarás dividida en trozos más pequeños y podrás continuar el camino hacia la faringe. – Bueno, no estoy muy segura, hasta ahora este viaje no me parece divertido, interesante sí, pero divertido… no mucho la verdad. Dientín sigue presentándome a tus amigos y amigas– Vale, estas chicas son las muelas,
que se encargan de triturar, los de allí detrás son los molares que muelen, y estos son los colmillos que se encargan de desgarrar–

No sigas, ¡me estas poniendo los pelos de punta!, será mejor que empecéis cuanto antes, para continuar con mi aventura, ¡verás cuando se lo cuente a mis hermanas galletas.
Después haber realizado la actividad. Exploraremos el texto a través de preguntas problémicas a cerca del mismo.
Al final preguntaremos: ¿Qué enseñanza les dejo el texto?
¿Qué órganos hacen parte del sistema digestivo?
¿Dónde empieza y donde finaliza el alimento que consumimos?

DESARROLLO

Luego se les mostrará los niños una explicación divertida sobre el sistema digestivo y la función de los órganos del aparato digestivo en el siguiente video:
”El Sistema Digestivo para Primaria que se encuentra en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=C2CcVFNJwH
EVALUACIÓN

La evaluación se hará por medio del siguiente taller:
RESUELVE EL SIGUIENTE CRUCIGRAMA.
1. Vierte en el intestino delgado los jugos que fabrica.
2. Es un tubo que se encuentra en el cuello y conduce los
alimentos.
3. Está situado encima del estómago.
4. Fabrica los jugos gástricos.
5. Por él salen las heces al exterior.
6. En ella se encuentran los dientes y la lengua.





☺ Observa que en el crucigrama falta un órgano del sistema digestivo. Ahora contesta. ¿Qué órgano es?..................................................................... ¿Dónde esta situado?.......................................................... ¿Qué partes tiene?..............................





BIBLIOGRAFÍA 


 
 
 
 
 




saudith texto pretexto

  INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR DE MONTERÍA                                                                            PLAN DE C...